¡Emprendedor! Guía para desarrollar tu Plan de Marketing Digital
399
post-template-default,single,single-post,postid-399,single-format-standard,et_monarch,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-7.7,wpb-js-composer js-comp-ver-4.8.1,vc_responsive
emprendedor

08 Sep ¡Emprendedor! Guía para vender tu idea en internet

Comienza un nuevo curso y con él ven la luz nuevos proyectos emprendedores. En la mayoría de los casos, los recursos y presupuestos son limitados. Es en este punto donde no hay que perder de vista la importancia que tienen los medios sociales para la comunicación entre las marcas y su público a un coste reducido. Si nos hemos decidido a estar presentes en ellos es fundamental que, antes de lanzarnos a la piscina, tracemos un plan de acción que nos ayude a obtener el éxito que pretendemos. Se trata de poner en marcha una estrategia de comunicación para sacarle el mayor partido a estos canales de comunicación. Hablamos entonces de crear un Plan de Marketing Digital o Plan de Medios Sociales.

Ya no es suficiente con tener una buena página web adaptada a todos los dispositivos, el plan de marketing debe incluir una buena estrategia en redes sociales. Lo ideal, es poder recurrir a un profesional, como la que suscribe estas líneas ; ) . Pero no siempre es posible. En la mayoría de los casos son los propios empresarios los que deciden ejecutar acciones sin tener suficientes conocimientos para llevar a cabo un buen proyecto, obteniendo por ello nulos resultados o incluso dañando la imagen de la marca.

pasos

Pasos para crear un Plan de Medios Sociales:

  1. Análisis de la situación inicial. Lo primero es definir a la empresa y los productos. Estudia a qué público te vas a dirigir, cómo es el cliente potencial, identifica qué temas le interesan e intenta averiguar cómo llegar a él. El perfil de los posibles usuarios o clientes te puede decir sobre qué temas escribir y en qué redes sociales tienes que apostar.
  1. Análisis del sector y la competencia. Necesitas conocer en profundidad el mercado en el que te vas a mover. Conocer qué está haciendo tu competencia ayudará a inspirarte y a detectar tanto oportunidades como errores a evitar. También es importante identificar las acciones de los rivales en las redes sociales. No se trata de copiar, porque lo que funciona a otros no vale para todos, pero admitámoslo, ayuda a sacar ideas y, por qué no, mejorarlas.
  1. Resumen de las oportunidades y amenazas que rodean la actividad de tu empresa. Esto es lo que se conoce como análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). El factor principal es definir muy bien los puntos fuertes del negocio para saber cómo destacar por encima de la competencia.
  1. Definir objetivos. Al identificar los objetivos tienes que tener en cuenta que todos deben ser medibles, alcanzables y calculables en el tiempo. Hay que tener claras qué metas persigue la empresa, lo que depende de la situación actual de la empresa. Es decir, ¿buscas aumentar las ventas, dar a conocer la marca o fidelizar clientes para que vuelvan a comprar? Por el contrario, si tu respuesta es sí a todo recuerda que quien mucho abarca poco aprieta y que es mejor ir por partes y paso a paso.

En resumen, estos son los tres objetivos sustanciales del marketing en redes sociales:

  • Branding: Una prioridad de todo proyecto emprendedor es construir una imagen de marca y darse a conocer en internet para conseguir un buen posicionamiento.

Por ejemplo, pensemos en una marca de moda infantil de nueva creación y que empieza a abrirse mercado. Su objetivo principal sería el Branding.

Sus objetivos en Medios Sociales serían:

– Conseguir 800 seguidores en Facebook en 1 año.

– Conseguir 600 seguidores en Twitter en 1 año.

– Conseguir 600 seguidores en Instagram en un 1 año

  • Fidelización de la marca: Si la marca ya es conocida y hemos conseguido clientes lo interesante es mantenerlos en el tiempo y que puedan recomendar la marca a otros usuarios, algo que se conoce como prescripción.

 Por ejemplo, aumentar la audiencia para conseguir una media de 15 “Me gusta” por publicación en Facebook y una media de 10 RT y 5 favoritos por tuit en Twitter al finalizar este periodo de 6 meses. Para medir el éxito del plan también se puede establecer un aumento de los comentarios positivos de nuestros clientes sobre nuestra tienda en un 5% en 6 meses.

  • Generación de Leads: Aquí hablaríamos de conseguir clientes potenciales u oportunidades de venta.

 En este caso el ejemplo pasa por conseguir un incremento del 4% en el número de solicitudes de presupuesto desde Medios Sociales en 6 meses.

  1. Definir estrategias

Cada estrategia se compone de diferentes acciones. Hay que especificar y describir en tu plan de marketing online estas actuciones. Por ejemplo, si tu objetivo es dirigir 1000 visitas al sitio web en tres meses y has pensado que una estrategia de marketing en buscadores es la que mejor se ajusta a tus necesidades, detalla qué acciones vas a hacer. En este caso, lo ideal es analizar keywords (palabras clave) para realizar una eficiente publicidad de pago en Google Adwords o en redes sociales, linkbuilding o mejora de la arquitectura web, entre otras.

  1. Evaluación de resultados:

Para comprobar que las acciones previstas están funcionando y que los objetivos se están cumpliendo hay que utilizar métricas o valores numéricos. Estos deben poder reflejar el rendimiento de las acciones para, en un futuro, poder redirigir nuestras acciones.

Son muchas las métricas que hay que contemplar a la hora de analizar tu plan. Google Analytics es una herramienta muy potente que puede proporcionarte estos datos. Asimismo, todas las redes sociales como Facebook, Twitter o Youtube cuentan con su apartado de estadísticas. Con estas herramientas se pueden controlar:

  • Visitas: Número de visitantes únicos, tiempo medio de visitas o páginas vistas.
  • Tráfico orgánico que procede de Google (SEO) sin ser de pago (SEM).
  • Porcentaje de rebote: Es el número de visitas que llegan a la página pero que a los pocos segundos se van frente al total.
  • Tasa de conversión: Es el porcentaje de ventas con respecto al número de visitas a nuestra página web.

analyticsEn redes sociales:

  • Aumento de seguidores: para conocer el alcance de tu marca y tus mensajes.
  • Número de interacciones: comentarios, me gusta y veces que se han compartido nuestras publicaciones.
  • Alcance de nuestras publicaciones.
  • Número de clics en links: indicador de la relevancia de los contenidos que compartes con tu público objetivo.

facebooc estadisiticas

1Comment
  • Sikonome
    Posted at 13:04h, 08 septiembre

    Muy interesante!

Post A Comment